Mejorar el diagnóstico y el posterior tratamiento de los enfermos de cáncer en Málaga.
Hemos mejorado el diagnóstico y tratamiento de más de 50 enfermos en Málaga, pero necesitamos tu colaboración para seguir avanzando.
Todos nuestros diagnósticos son gratuitos y son supervisados por un Comité Médico.
Proyecto para organizar una plataforma genética que permita la caracterización molecular del cáncer y su aplicación terapéutica en los hospitales y la universidad de Málaga.
El cáncer es una enfermedad frecuente y grave. Se estima que aproximadamente uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres desarrollará la enfermedad a lo largo de la vida.
La mejor manera de disminuir la mortalidad por cáncer es promover hábitos de vida saludables como no fumar o evitar el sobrepeso.
Una vez que se ha desarrollado la enfermedad, el tratamiento es multidisciplinar. Esto significa que, en la mayoría de los casos, este tratamiento consiste en cirugía, radioterapia o tratamiento médico con quimioterapia u hormonoterapia.
En los últimos 15-20 años el aumento del conocimiento acerca de cómo se comportan las células del tumor y el conocimiento de las diferencias de estas células con las células normales ha permitido desarrollar una familia de nuevos fármacos conocidos como agentes antidiana. Estos se caracterizan por bloquear vías específicas de las células tumorales, que no existen o están poco desarrolladas en las células normales, con el objetivo de inhibir el crecimiento tumoral. Esos nuevos medicamentos se han mostrado muy útiles en determinadas enfermedades, permitiendo la curación de algunas de ellas o el control durante largo tiempo de algunas otras.
Al contrario que terapias anteriores como la quimioterapia, estos nuevos fármacos actúan de una manera muy selectiva, bloqueando dianas específicas y funcionando unicamente si está presente esa diana. Esto es lo que comúnmente se denomina medicina personalizada, que es el tratamiento específico de cada tumor en función de las alteraciones genéticas y moleculares que tenga.
Esta filosofía del tratamiento del cáncer está en sus primeros pasos y se espera que contribuya a aumentar el número de personas que puedan ser curadas si desarrollan la enfermedad. El objetivo será analizar cada tumor individualmente desde el punto de vista genético y molecular y aplicar un tratamiento específico para ese y solo para ese tumor. Por tanto, utilizando palabras coloquiales, se llevará a cabo de forma real un tratamiento personalizado y a la carta.
Para que este tratamiento sea posible es necesario conocer primero las características genéticas y moleculares de cada tumor de una forma completa y exhaustiva. Esto solo es posible realizando técnicas de secuenciación masiva del ADN de cada tumor y analizando la gran cantidad de datos biológicos obtenidos con esta técnica con procedimientos bioinformáticos adecuados.
Por explicarlo de una manera simplificada y rápida el proceso sería aproximadamente como sigue. Tras el diagnóstico de cada tumor se obtendría un fragmento ¨en fresco¨ de cada tumor (en fresco significa antes del procesamiento necesario para el análisis por parte del patólogo) que se congelaría a -80º. Posteriormente se realizarían técnicas de secuenciación masiva del ADN del tumor que permitirían identificar cuáles son las mutaciones importantes que tiene ese tumor y, entonces, ver si algunos de los tratamientos disponibles en ese momento es capaz de bloquear las señales de ese tipo especial de mutaciones. Esa sería la parte asistencial o clínica del proyecto, el encontrar el tratamiento adecuado para cada paciente. Pero lo importante no es solo eso. Esa información obtenida tras el análisis masivo del ADN del tumor quedaría almacenada en una base de datos y tendría una gran utilidad en el futuro, tanto para el mismo paciente como para la investigación en general. Para el propio paciente porque si en el futuro tuviera problemas derivados de su enfermedad, esa información podría ser útil para guiar el tratamiento en su caso particular y para la investigación en general porque estos datos podrían ser útiles para aumentar el conocimiento sobre la enfermedad y para desarrollar nuevos fármacos en el futuro.
Por tanto el objetivo de este proyecto es obtener fondos para financiar las necesidades tecnológicas y humanas necesarias para ponerlo en práctica. Este proyecto se llevaría a cabo en el seno de la Universidad de Málaga y financiado en gran parte por esta institución con la colaboración del IBIMA (Instituto de Investigación Biomédica de Málaga) que engloba a nuestros dos grandes hospitales (Hospital Regional Carlos Haya y Hospital Universitario Virgen de la Victoria).