El cáncer es la segunda causa de mortalidad en los países occidentales. En nuestra provincia se detectan cada año 7000 nuevos casos de cáncer. Hasta ahora, los tratamientos de enfermedades tumorales, que en muchos casos son muy agresivos y costosos, se han aplicado indiscriminadamente a todos los pacientes por igual.
Hoy en día, es bien sabido que esta enfermedad se caracteriza por poseer alteraciones moleculares únicas y particulares en cada paciente, que van desde modificaciones a nivel de su ADN, como por ejemplo mutaciones, hasta alteraciones en los niveles de expresión de genes que intervienen en importantes vías de señalización.
La investigación oncológica se centra cada vez más en el estudio de estas alteraciones, lo que resulta esencial para el avance en el conocimiento de los procesos que intervienen en la aparición y desarrollo de los tumores, así como para la mejora de los mecanismos de detección, diagnóstico y terapia de estas enfermedades.
Como consecuencia de la investigación en este campo, se está produciendo un considerable aumento de los tratamientos personalizados que dependen de las características de los pacientes y de las alteraciones moleculares de los tumores que padecen. Es por ello que el desarrollo de nuevos métodos que faciliten la realización de diagnósticos y tratamientos individualizados para cada paciente, continúa siendo uno de los mayores retos en oncología. Afortunadamente, se está entrando en una nueva era en la que, gracias a las novedosas técnicas de análisis molecular, se puede conocer con precisión los genes afectados en cada individuo, lo que permite personalizar cada vez más los tratamientos, enfocándolos hacia los genes alterados e, incluso, adaptándolos a la evolución molecular en el tiempo de cada tumor.
Hasta ahora, el estudio de la heterogeneidad molecular del cáncer se había basado fundamentalmente en el análisis de una serie de parámetros clínico-patológicos clásicos. Sin embargo, en la actualidad han aparecido nuevas clasificaciones y opciones terapéuticas basadas en el estudio de las variaciones en la expresión de múltiples genes o de los perfiles mutacionales hallados en los tumores. Esto ha permitido el establecimiento de nuevos perfiles genómicos predictivos, pronósticos y de respuesta a tratamiento, haciendo realidad el paradigma de la investigación traslacional y la medicina personalizada.
Tradicionalmente, los estudios moleculares se han llevado a cabo en el tejido tumoral obtenido tras la cirugía u otros procedimientos invasivos: es lo que se denomina BIOPSIA SÓLIDA. Estos resultados aportan una información muy útil sobre el estado molecular del tumor en el momento del diagnóstico. Sin embargo, son numerosas las ocasiones en las que la accesibilidad de las lesiones complica la realización de los estudios moleculares.
Por ello, se está empezando a trabajar con el innovador concepto de la BIOPSIA LÍQUIDA. En estos casos, partiendo de una simple muestra de sangre es posible aislar células tumorales que se han desprendido del tumor y están en circulación (CTCs), así como moléculas libres de ADN tumoral (ctDNA). La biopsia líquida posee la ventaja adicional de que puede ser obtenida de una forma mínimamente invasiva para el paciente y en cualquier momento del proceso de la enfermedad, por lo que podría ser una forma idónea de poder estudiar la variación de biomarcadores del tumor en cualquier momento, lo que aportaría una valiosísima información a la hora de decidir los tratamientos más eficaces en las diferentes etapas de la enfermedad.
El Laboratorio de Biología Molecular del Cáncer (LBMC) está ubicado en el Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES) de la Universidad de Málaga y nació hace 2 años al amparo de la Ley 14/2011 de la Ciencia, de la Tecnología y de la Innovación, cuyo objetivo es fomentar la interacción y colaboración entre la Universidad y otros organismos públicos o privados, entre los que destacan los Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria, así como el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), cuyo objetivo final es la transferencia del conocimiento a la sociedad.
El equipo que integra el LBMC, dirigido por el Prof. Dr. Emilio Alba Conejo, está formado por facultativos especialistas en Oncología Médica y Anatomía Patológica, así como personal técnico cualificado (técnicos especialistas, biotecnólogos y biólogos).
El LBMC abarca un área de más de 100 m2 y está equipado con la más moderna tecnología disponible en el mercado que lo capacita para llevar a cabo el estudio integral del paciente oncológico, desde el procesamiento de la biopsia sólida y la biopsia líquida, hasta la obtención de la firma molecular.
Se dispone de un tándem de equipos que rara vez se encuentra unido en el mismo laboratorio:
- Sistema N-Counter de Nanostring, para realizar estudios de expresión génica.
- Centro Acreditado para realización de estudios con la Firma Génica Prosigna.
- Secuenciador MiSeq de Illumina con el que realizar estudios mutacionales a través de la secuenciación masiva.
- Secuenciación con paneles dirigidos, exomas, RNA-Seq
- Tecnología Beaming de Sysmex, para el estudio del ADN tumoral circulante.
- Centro de Excelencia Acreditado
- Sistema de separación de células tumorales circulantes (Isoflux)
¿Qué hacemos en el LBMC?
El LBMC lleva a cabo su actividad desde diciembre del año 2014. En este período se han ido implementando algunas de las técnicas más novedosas en oncología molecular y se han llevado a cabo tanto tareas asistenciales como en el ámbito de la investigación.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
DIAGNÓSTICO
- Sistema nCounter (Nanostring):
- Plataforma PROSIGNA (Firma génica): permite la identificación de los subtipos intrínsecos moleculares (Luminal A, Luminal B, HER2-enriched y Basal-like) en cáncer de mama y la estimación del riesgo individual de recurrencia a 10 años en enfermedad hormono-sensible.
- Beaming (Sysmex):
- Plataforma PrecisaRAS (MERCK-SYSMEX): Estudios de mutaciones KRAS y NRAS en muestras de biopsia líquida de pacientes con cáncer de colon metastásico.
INVESTIGACIÓN
- Sistema nCounter (Nanostring):
- Firma génica PAM50: permite la identificación de los subtipos intrínsecos moleculares (Luminal A, Luminal B, HER2-enriched y Basal-like) en cáncer de mama y la estimación del riesgo individual de recurrencia a 10 años en enfermedad hormono-sensible.
- Paneles para análisis de expresión génica en tejido tumoral (p. ej. nCounter PanCancer Progression Profiling, nCounter PanCancer Immune Profiling, nCounter PanCancer Pathways…)
- Próximamente: Paneles para análisis de miRNAs (nCounter miRNA Expression Assays) en tejido tumoral.
- MiSeq (Illumina):
- Secuenciación dirigida con paneles de Illumina: TruSight Tumor 26 y TruSight Tumor 15, que incluyen 26 y 15 genes respectivamente, comúnmente mutados en tumores sólidos.
- Secuenciación dirigida con paneles compatibles con el equipo: Generead 12 (QIAGEN).
- Estudios de metagenómica (genomas bacterianos) en colaboración con el Dpto. de Microbiología y la Unidad de Biocomputación de la Universidad de Málaga.
- Panel para identificación de genes de fusión (Archer): Estudio de genes de fusión en cáncer metastásico como apoyo a Ensayo Clínico Fase I en colaboración con la Unidad de Fase I del Hospital Universitario Regional y Virgen de la Victoria y la empresa Ignita.
- En colaboración con la Unidad de Biocomputación de la Universidad de Málaga, se han llevado a cabo estudios de exomas completos utilizando el equipo NextSeq localizado en el Edificio de Bioninnovación del PTA.
- Beaming (Sysmex):
- Estudios de mutaciones KRAS y NRAS en muestras de biopsia líquida de pacientes con cáncer de colon metastásico.
- Próximamente: Estudio de mutaciones en EGFR, PI3K y p53 en muestras de biopsia liquida de pacientes con cáncer de pulmón y cáncer de mama.
- Isoflux (Fluxion):
- Aislamiento de células tumorales circulantes (CTC) de pacientes oncológicos.
5. Idylla (Biocartis):
· Análisis de mutaciones en KRAS, NRAS y BRAF en biopsia sólida y biopsia líquida.