La secuenciación genética permite aplicar diagnósticos y tratamientos personalizados a los enfermos de cáncer
En el año 2013, un grupo de miembros de sociedad civil malagueña, conscientes de la problemática que genera la enfermedad del cáncer y su incidencia creciente en la población, fundaron de la mano del prestigioso oncólogo Emilio Alba la Asociación para la Investigación Oncológica Malagueña. AIOM es una organización sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es conseguir que a todo enfermo de cáncer residente en la provincia de Málaga se le pueda realizar gratuitamente una secuenciación genómica de su tumor. Cuenta para ello con la colaboración y patrocinio de instituciones públicas y privadas como el Ayuntamiento de Málaga, la Universidad de Málaga, Fundación Unicaja y Caixabank.
La secuenciación es un conjunto de métodos y técnicas que permite conocer el código genético de un tumor con el objetivo de obtener un diagnóstico y un tratamiento personalizados. Según los datos de la Asociación Española contra el Cáncer, en Málaga en 2020 se diagnosticaron 9309 nuevos cánceres, unas cifras muy preocupantes que hacen que la labor de investigación para el diagnóstico y tratamiento sea fundamental. La secuenciación abre las puertas a la utilización de terapias con fármacos específicos en los diferentes tipos de cáncer. Estos tratamientos evitan terapias ineficaces, con la consiguiente repercusión sobre la calidad y esperanza de vida de los pacientes y su posible curación así como en el coste económico.
Los estudios impulsados desde AIOM se realizan en el Laboratorio de Biología Molecular del Cáncer (LBMC) de la Universidad de Málaga (UMA), dirigido por Emilio Alba. Desde 2014 y hasta finales de diciembre de 2020, la colaboración entre AIOM y el LBMC de la UMA ha posibilitado la secuenciación de 1725 muestras de pacientes malagueños.
En 2014, AIOM adquiere el primer secuenciador para su cesión al LBMC al amparo de un convenio establecido con la UMA. Con esta máquina se han realizado 949 estudios de
secuenciación de los 15 genes más comúnmente mutados en tumores sólidos, a pacientes con cáncer de mama, pulmón, colorrectal, próstata, melanoma y ovario, entre otros. Además, se han hecho estudios para la inclusión de pacientes en ensayos clínicos en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.
En 2018 se incorpora un segundo secuenciador al LBMC, con el compromiso de AIOM de financiar los reactivos precisos para la secuenciación. Esta tecnología permite el estudio de un elevado número de genes, susceptibles de ser dianas de tratamiento e incorpora un novedoso sistema bioinformático que facilita la interpretación de los complejos resultados. Permite el estudio de tumores sólidos y también de muestras de biopsia líquida, muy valorada actualmente por ser poco invasiva para el individuo y que permite no solo el estudio de la muestra sino el seguimiento de la enfermedad tumoral.
La incorporación de este secuenciador al LBMC ha supuesto un incremento exponencial del número de muestras analizadas. Con esta tecnología, desde 2018 hasta enero del 2021 se han secuenciado 776 tumores. En el año 2020 se incorporó al análisis un panel capaz de identificar alteraciones en 203 genes para la secuenciación de tumores en niños. Hasta enero de 2021, una vez establecidos los flujos de trabajo con el Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Materno Infantil, se han secuenciado 15 tumores en edad infantil. Todo ello con el patrocinio de Fundación Unicaja.
La colaboración de AIOM con la Universidad de Málaga dio también lugar a la creación en 2017 de una cátedra específica que nació con el patrocinio de AC Hotels y que en su renovación se llamará Cátedra AIOM-PFIZER de Biología Molecular del Cáncer. Tiene como objeto principal el análisis, estudio, investigación, docencia y divulgación de la realidad, problemática y perspectivas de la secuenciación genómica del cáncer y su aplicación terapéutica en los hospitales públicos de Málaga.