Entrevista a Emilio Alba por el día mundial de la investigación contra el cáncer

Difundimos la entrevista en que Diario Sur han realizado a nuestro presidente, Emilio Alba, por el día mundial de la investigación contra el cáncer:

La carrera de investigador es vocacional y, a la vez, dura, azarosa e inestable. «Eso hace que algunos investigadores busquen otro trabajo, ya que del aire no se vive y hay que pagar las facturas», dice en esta entrevista el jefe de oncología de los hospitales Regional (antiguo Carlos Haya) y Clínico Virgen de la Victoria y catedrático de esa especialidad en la Universidad de Málaga, Emilio Alba. Hoy se celebra el Día Mundial de la Investigación en Cáncer. A ese respecto, el doctor Alba hace hincapié en que «Málaga es el sitio ideal para crear un centro de excelencia en investigación del cáncer».

-¿Qué le parece que se celebre un día mundial sobre la investigación en cáncer?

-Me parece bien que se visibilice y se sepa lo que se está haciendo en investigación, pero me gustaría que hubiese un esfuerzo más mantenido. Está bien que haya un día dedicado a la investigación del cáncer, pero desearía que hubiese una actitud global y social más positiva.

-¿Se ha mejorado o se ha empeorado en investigación oncológica desde que comenzó la pandemia?

-Mejoras no ha habido. Prácticamente, los programas de investigación que hay siguen siendo los mismos. Aunque tampoco diría yo que hayamos empeorado. El problema estructural es que lo que se dedica a la investigación en España en cáncer en todas sus modalidades es muy bajo. Sobre todo, no se crean estructuras permanentes que permitan atraer talento en un futuro. Hay un problema claro de financiación, que es obvio, y está identificado: el gasto del PIB en investigación es casi la mitad que el del resto de países de nuestro entorno. Solo algunas comunidades de España, como Cataluña o el País Vasco, cuentan con centro de excelencia a los que destinan muchos recursos y atraen talento; en el resto de España eso no es así.

-¿Y qué es lo que falta desde su punto de vista?

-Yo echo de menos algo más de cantidad y, sobre todo, hace falta crear centros de excelencia que puedan atraer talento. Esa es la gran diferencia, por ejemplo, con Cataluña. Creo que Málaga es el sitio ideal para hacer un centro de excelencia en cáncer. Tenemos una gran casuística. En los hospitales Regional y Clínico, la oncología está trabajando conjuntamente. Hay una masa crítica de investigadores muy importante. Por tanto, un centro de excelencia en investigación del cáncer sería muy exitoso.

«Está bien que haya un día dedicado a la investigación contra el cáncer, pero me gustaría que hubiese una actitud global y social más positiva»

-¿Cuál es la situación en Málaga, en especial a través del Instituto de Investigación Biomédica (Ibima)?

-El área de investigación oncológica es una parte muy importante del Ibima, que es un instituto generalista en el que se investigan muchas cosas relevantes. Nuestra área es muy importante. El año pasado fue la que tuvo un mayor impacto en publicaciones. Un poco más de la mitad de todos los recursos del Ibima lo aportamos nosotros, desde el punto de vista de proyectos y ensayos clínicos. Somos un área estratégica en el instituto.

-¿Hay una verdadera vocación investigadora en los médicos en España?

-Parafraseando a Larra, investigar en España es llorar (él decía que escribir era llorar). La carrera de investigador es muy dura, azarosa e inestable. Hay profesionales que están hasta edades bastante avanzadas pendientes de que salga adelante la renovación de proyectos y de becas. Hay mucha gente que si puede encontrar un trabajo más estable, lo coge y se va. Es algo humano. Del aire no se vive, hay que pagar las facturas. Yo echo de menos que la carrera investigadora sea más estable y esté mejor pagada.

-¿Cuáles son las líneas de investigación más esperanzadoras en el cáncer?

-Fundamentalmente, la medicina de precisión y la inmunoterapia. Son las dos líneas más relevantes en cáncer.

-¿Cuántos tumores nuevos se espera que se diagnostiquen este año en la provincia de Málaga?

-En Málaga hay de 9.000 a 10.000 nuevos casos anuales.

-Málaga carece de un registro provincial del cáncer. ¿Es necesario que se cree?

-Nunca viene mal que haya un registro. Estrictamente, si los registros de las provincias que tienen, que son bastante exhaustivos, están bien y la incidencia es similar a lo largo de todo el país, se pueden conseguir los datos por deducción y por una simple regla de tres. De todos modos, si hay un registro es mejor, porque ya no son prospecciones, sino datos de cada provincia.

-¿Quién se encarga de llevar esos registros?

-Los registros son públicos. Por ejemplo, el de Granada está en la Escuela de Salud Pública y lo financia la Junta de Andalucía.

-¿Cuáles son los cinco tumores más frecuentes?

-Colorrectal, pulmón, mama, próstata y vejiga. Si se diferencia a la población por sexos, el cáncer más frecuente en el hombre es del próstata y en mujeres, el de mama. Si no se hace esa diferenciación, el primero es el carcinoma colorrectal.

 

Acceda a la entrevista en Diario Sur en este enlace

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *